DIRECTRICES

Primera: objeto y ámbito de aplicación.

1. Se establecen unas directrices específicas de los TFG tutorizados en el área de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad Miguel Hernández.

2. Las presentes directrices serán de aplicación al estudiantado de todos los títulos de Grado adscritos al área de Historia del Derecho y de las Instituciones.

Segunda: características del trabajo.

3. El Trabajo de Fin de Grado (TFG) se articula como un ejercicio de carácter personal donde el alumnado integra los conocimientos, capacidades y habilidades, y en general las competencias adquiridas a lo largo del itinerario formativo. En particular, al margen situaciones excepcionales, los trabajos fin de grado/master realizados bajo la tutorización del área de Historia del Derecho y de las Instituciones responden a la elaboración de un texto monográfico o de revisión e investigación bibliográfica, con el pertinente análisis legislativo y documental que igualmente requiera el mismo. El TFG es un trabajo que incorpora resultados originales, enmarcado en algunas de las líneas de investigación que configuran la asignatura en el que aquella se inscribe. Su finalidad, más allá del aprendizaje y de la pura investigación, está dirigido a fomentar el desarrollo intelectual de su autor/a, su capacidad para redactar, y para mantener un discurso coherente y bien argumentado. Los trabajos deben ser originales y novedosos, siendo no obstante la primera y gran tarea la de recoger lo que otros expertos han dicho sobre la cuestión objeto de análisis, con un examen detenido de sus aciertos y límites. Resulta muy importante la elección del tema, lo suficientemente acotado para no desbordar la investigación a realizar, y centrado en cuestiones novedosas.

4. El TFG se concretará en la realización de un estudio original y de calidad científica. Este último aspecto vendrá determinado por la existencia de un análisis crítico de la materia, así como por el manejo de las fuentes histórico-jurídicas como son, entre otras:

4.1 Bibliografía: tanto actual, como de la época. El estudiantado puede acceder a multitud de artículos y monografías científicas en:

4.2 Prensa histórica sobre la cuestión analizada. Gran parte se encuentra digitalizada en:

4.3 Los buscadores clave son:

4.4 Fuentes de Archivo.

5. En cuanto a la forma, para la realización del Trabajo Final de Grado (TFG) en alguna de las líneas ofertadas por el área de Historia del Derecho y de las Instituciones los alumnos deberán someterse a las directrices fijadas en cada Facultad para sus respectivas titulaciones oficiales. Además, resulta necesario seguir las indicaciones específicas de nuestra área de conocimiento, que se encuentran disponibles en este ENLACE

6. El TFG debe estar compuesto por los apartados que a continuación se exponen:

  • Portada
  • Abstract o resumen: El resumen está destinado a que el lector pueda adquirir una idea clara del contenido del TFG. Debe ser lo suficientemente atractivo para que convenza al lector de que debe seguir leyéndolo. Debe contener la información precisa y condensada, de forma que sea completa, aunque sin adelantar las principales conclusiones. En todo caso, simplemente sugerirlas. Debe ir precedido unas palabras clave descriptivas del contenido del trabajo.
  • Índice: El índice, que debe estar paginado, es la “hoja de ruta” del trabajo. Debe ser claro y estructurar el trabajo de forma ordenada. En él deben incluirse todas las partes, epígrafes, secciones o capítulos del trabajo, incluida la bibliografía y los anexos.
  • Introducción: En este apartado debe justificarse la relevancia del tema objeto de estudio y la necesidad de abordarlo. Esto es, las motivaciones científicas (el interés científico) que han llevado al/la estudiante a abordar el mismo. Asimismo, debe plantearse, de forma clara y concisa, el objeto de estudio o investigación (y, en su caso, delimitarlo temporal y geográficamente), los objetivos que se quieren conseguir (esto puede relacionarse con el marco teórico), la metodología empleada y la estructura del trabajo. Es importante, en este sentido, de cara a establecer el objeto de estudio o investigación, plasmar las hipótesis de partida, o en otros términos, las preguntas de investigación que se plantean en el trabajo. Además, es necesario hablar del marco teórico: ¿Qué se ha escrito o investigado sobre esta cuestión hasta el momento? ¿Existe una nutrida bibliografía o, por el contrario, reina una laguna historiográfica? En este último caso, ¿se ha investigado sobre cuestiones relacionadas? Finalmente, en cuanto a la metodología, se trata de un elemento muy importante dentro de la introducción. Debe señalarse los métodos empleados para investigar el tema y comprobar las hipótesis de trabajo (es decir, qué fuentes se han utilizado, tanto primarias -documentos de archivo, prensa contemporánea, diario de sesiones de las Cortes… como secundarias -bibliografía-).
  • Desarrollo del trabajo: Se trata de la parte expositiva del TFG, debe dividirse en tantos apartados y subapartados como sea preciso. Es necesario que contenga un firme y adecuado aparato crítico, incluyendo el número imprescindible de notas al pie de páginas en el que se haga referencia a las fuentes que han sido consultadas y que sustentan, de forma directa o indirecta, cada una de las afirmaciones contenidas en el trabajo.
  • Conclusiones: Deben ser claras y concisas. No se trata de repetir párrafos del trabajo. Al contrario, en ellas deben señalarse las principales aportaciones, resultados o datos reveladores del trabajo. De esta forma, debe evitarse realizar un simple resumen de lo indicado en el grueso del trabajo.
  • Anexos, en su caso.
  • Bibliografía: En este punto se incluirán, de forma ordenada alfabéticamente, las obras y artículos científicos que han sido objeto de consulta por el/la estudiante para realizar su TFG. Deben seguirse las normas de estilo que han sido facilitadas por el/la tutor/a. De la misma forma, se incluirán en este apartado la referencia a las fuentes primarias que hayan sido estudiadas y citadas a lo largo del trabajo.

Tercera: tutorización académica.

7. El TFG será realizado bajo la supervisión de uno/a o más tutores/as académicos/as, que serán profesores/as del área de Historia del Derecho y de las Instituciones.

8. La o las personas que actúen como tutores/as académicos/as orientarán al estudiante en su desarrollo del trabajo. En este sentido, y con objeto de realizar una tutorización eficiente, podrán pedir al/la estudiante una copia de su expediente académico.

9. Los/as estudiantes, deberán ajustarse al cronograma que haya sido acordado con su tutor. En este sentido, se comprometerán a realizar las entregas en los plazos marcados y, en todo caso, a enviar el borrador definitivo del trabajo con una antelación mínima de un mes a la fecha fijada para la defensa del TFG. En el caso de que no se cumpla con este compromiso, el/la tutor/a se reservará el derecho de poder aplazar la defensa a la siguiente convocatoria.

Cuarta: defensa del TFG.

La sesión evaluativa del TFG consistirá en una exposición oral pública ante un Tribunal conformado por los/las profesores/as del área de Historia del Derecho y de las Instituciones. El/la estudiante deberá realizar una presentación de 10 minutos, tras la cual se realizarán las consideraciones y preguntas que estimen oportunas los miembros del Tribunal.